Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

El imperfecto e incompleto sentido de la existencia

 

Hoy hablaremos sobre el perfeccionismo, una modalidad que, ante las demandas sociales, familiares y culturales, tendemos a incorporar en nuestra rutina, al punto de confundirla con nuestra forma de ser.

Definimos al perfeccionismo como la tendencia a querer alcanzar resultados “sin fallas”, replicando con exactitud lo que nos habíamos propuesto en nuestra mente. Por medio de este resultado, esperamos el reconocimiento y la valoración del otro. Partimos de la premisa de que, “si lo que hago es valorado, entonces soy valioso”. De alguna manera, medimos nuestra autoestima con la vara de la excelencia, y con la imagen que los demás reflejan de nosotros.

Supuestamente, esa meta nos va a completar al punto de cancelar nuestro deseo (imaginemos que todos nuestros deseos se “cumplen” y estamos completos, ¿qué queda luego?). El problema de esta tendencia es el sufrimiento que conlleva, ya que la perfección, en cuanto ideal, es un imposible.  

Estructuralmente, el ideal nos mueve a avanzar cual horizonte de expectativas. No obstante, y siguiendo con esta metáfora, a medida que nuestros pasos avanzan, lo mismo sucede con el anhelo. Lo bueno de que nos falte algo, es lo que nos impulsa a movernos.

Del mismo modo, tampoco es factible imitar lo pensado en lo real. Al estar mediadas por los símbolos, las “cosas se pierden”. Son “cosas habladas”, conceptuales, simbólicas. A esto me refiero con que siempre “nos falta algo”. La realidad es la significación de lo que percibimos, por eso es que hablamos de “realidad psíquica” y no de “realidad” a secas.

La palabra no escapa a esta regla: lo que ya dijimos tampoco es replicable. Nuestra significación de las cosas cambia en cada enunciación. Es imposible decir lo mismo aunque nos empecinemos en ello. Las palabras pueden ser las mismas, pero no su significación. Cuando buscamos revivir una vivencia, estamos buscando un imposible, pues la interpretación de la experiencia será otra. Ni mejor, ni peor: otra.

A fin de cuentas, no importa tanto esa línea de llegada, sino lo que vamos encontrando en el trayecto. Lo que nos sorprende, lo contingente, lo podemos descubrir en forma tangencial a nuestros planes. Sin perder de vista el anhelo, la estructura y el proyecto de vida, podemos dejarle un lugar a lo creativo en el fluir de nuestra realidad cotidiana.

En medio del caos, podremos encontrar un desorden encantador. Así, estaremos dispuestos a flexibilizarnos y reinventarnos para nutrirnos de lo que alimenta el imperfecto e incompleto sentido de nuestra existencia.

Les dejo una foto que tomé en Plaza Francia, Buenos Aires.

Como ser feliz siendo imperfecto

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui   

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...