Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

La experiencia literaria

La literatura, Cortázar y el placer de leer y escribir

A lo largo de los años me encontré en distintas situaciones que me pusieron cara a cara con la pregunta “¿quién soy?”. Cada uno de estos encuentros, me ayudó a calibrar un poco más la brújula que me guía en la búsqueda de sentido.

En este des-cubrir, me topé con algunas vivencias que me conectaban con la esencia de las cosas, junto con otras que, más allá de su encanto fugaz, terminaron siendo accesorias y prescindibles.

De igual modo aprendí a aceptar que no todo se puede. Convivir con la misteriosa intriga de lo inalcanzable, es también una forma de crecimiento interior. Y es que, a partir de esa ominosa imposibilidad, pueden surgir fenómenos tan interesantes como los que vemos, por ejemplo, en el arte.

En fin, si bien fui cerrando algunas puertas que me abrieron a nuevas experiencias (no siempre), creo fervientemente que todavía quedan muchos caminos por explorar y construir. Uno de los trayectos más fascinantes que tuve el gusto de recorrer reposan en la literatura.

Es en la lectura donde me encuentro con un caleidoscopio de sensaciones e imágenes, que me interpelan a ser el espectador y protagonista de los más variopintos entramados ficcionales. Cada vez que me acompaso con ese estado de flow, el mundo parece desvanecerse para reposarme en el poder creador de la palabra.

En el universo literario, las palabras colisionan, pausan, se tildan y apresuran, o se estorban y ausentan, para luego agruparse en un cosmos de vivencias revelador. A partir de allí, cada vuelta de página cobra un semblante único. Este efecto mágico comienza cuando las palabras dejan la tinta y se apropian de nuestro mundo interior.

Si me preguntan por un escritor que mueve los hilos de mi alma, ése es Julio Cortázar. En él encontré una especie de alter ego; un aliado que se anticipa a lo impensado, nombrando alegrías y zurciendo heridas. Julio es de esas amistades que me visitan cuando necesito estar solo y acompañado al mismo tiempo. Él es mi “amigo invisible”.

Siempre admiré la rebeldía e ironía con la que desarrolla sus relatos, desmembrando y subvirtiendo el desenlace lógico de lo narrado. Principalmente, es en sus cuentos donde puedo encontrarme con ciertos rastros de impunidad literaria.

En efecto, las historias de Cortázar suelen iniciarse con el engaño del sentido común. Acto seguido, en una especie de trance hipnótico, comienzan a despegar sutilmente hasta depositar al lector en una cuarta dimensión. Algo así como una realidad situada entre el sueño y la vigilia; o un “espacio transicional”, al decir del psicoanalista inglés Donald Winnicott.

En ese lugar de ensoñación, los relatos adquieren el matiz de un juego cuyo desenlace es a libre interpretación. El lector, en su estupor, vuelve a la vigilia con la urgencia de escribir un final que está al caer.

Cualquiera sea la conclusión con la cual rematamos el cuento, Cortázar nos da el visto bueno insinuando que eso era lo que quería decir. Situación ilusoria, por supuesto, que nos calma frente a esa incompletud estructural que habita en nosotros.

Los invito a ser parte de esta experiencia terapéutica que es la lectura. Puede ser Cortázar o cualquier otro. Da igual si lo que leemos nos moviliza.

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui 

Comentarios

  1. Leer es una forma de elevar el alma!! Celebro tu pasión absoluta por la lectura!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Excelente conclusión! Y así como la lectura es una terapia, también es ese habitar en la existencia humana atemporal que tiene algo de sanador en el comprender este estar-aquí. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...