Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

La lógica del tiempo

Aprovechar el tiempo desde una mirada distinta para lograr nuestros sueños

En la prisa de los tiempos que corren, nos pesa cada vez más el yugo de la puntualidad. Estamos inmersos en una cultura capturada por lo virtual, donde los dispositivos de última generación nos envían notificaciones que demandan la disciplina y el hábito del deber-ser-a-tiempo.

En el mar de la precisión, navegamos en un presente continuo y a merced de una corriente horaria que señala la dirección de un inexorable destino. Este tiempo mensurable, objetivo y preciso, sucede en un encadenamiento de instantes cargados de actualidad. La relación lineal de causa y efecto, le imprime un sesgo racional-explicativo a lo que nos acontece. Es así que un “ahora” reemplaza a otro, siendo el pasado lo que explica el presente, y el presente lo que causa el futuro.  

Un fiel reflejo del avasallamiento cronometrado, lo encontramos en preguntas como éstas: ¿Para cuándo el hijo? ¿Qué esperas para cambiar de trabajo? ¿Cuándo te vas a recibir? Y la lista podría ser tan larga como nuestra imaginación.

Frente a este interrogatorio, advienen los siguientes interrogantes: ¿En qué nos basamos cuando le ponemos plazos a nuestros proyectos? ¿Quién dice que las cosas tienen que ser en tal o cual momento? Además, ¿por qué elegimos eso y no otra cosa? ¿Realmente nos hace bien escuchar y responder a los mandatos ajenos? ¿Son aquellos nuestros proyectos? Quien nos consulta, ¿se plantea de dónde viene esa exigencia?

No tendría por qué afectarnos una imposición con la cual no acordamos. Si tal fuera el caso, el inconveniente reposaría en el otro. El problema está cuando nos hacemos eco de esos pensamientos ajenos. Allí es donde tendremos que deshilar nuestras creencias y conectarnos con nuestra voluntad. Sólo de este modo podremos entrar en la frecuencia del tiempo lógico.

El tiempo lógico es el que, valga la redundancia, responde a la lógica de nuestro deseo. En la realidad psíquica, hay tiempos que se hacen eternos, y otros que se detienen o avanzan fugazmente. Lo paradójico de esta lógica es la sinrazón que suele habitarla. Una lógica como la que hallamos en los sueños, sólo adquiere sentido dentro del surrealismo que gobierna la vivencia.

Es un tiempo que pugna por ser vivido en la decisión subjetiva del despertar. ¿Despertar de qué? Del sopor de vivir según los condicionamientos de las convenciones sociales y las modas superfluas.

Haciendo un juego de palabras, podemos decir que los tiempos que corren nos corren de nuestro tiempo, deshumanizando la subjetividad y haciéndola objeto de una demanda temporal.

Pensar más allá de lo actual, es un acto de rebeldía frente al paradigma de lo inmediato, de la prisa y la urgencia. Es crear un espacio lúdico y creativo para cuestionar las verdades apalabradas, planteando alternativas que parodien la exactitud horaria. Palabras que, además de ser conceptos abstractos, se materializan en el cuerpo y el acto.

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

  1. No entrar en el juego y cuestionamiento del mandato externo es posible, no siempre es fácil , supone un continuo ejercicio de voluntad y seguridad personales, me gustó mucho este post!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...