Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

Cuando pase el temblor

Dentro del amplio abanico de experiencias positivas y negativas, aquellos sacudones que más resuenan en nuestro interior, son pasibles de causar un sismo que traspasa nuestra frontera psíquica y corporal. Movimientos que se trasladan a nuestro medio circundante, provocando un caos en nuestra esfera personal y relacional.

En ese temblor, no tenemos otra meta más que sobrevivir. Mediante actos reflejos, buscamos atravesar ese dolor que nos excede, con el único anhelo de pisar tierra firme.

El pedido de auxilio quizás recaiga en personas y lugares conocidos que, de una u otra manera, forman parte del problema y no de la solución. Por el contrario, puede ocurrir que elijamos a sabiendas cerrar los ojos para subsistir, sin mirarnos ni mirar lo que nos rodea. En ambos casos, para evadirnos del yugo de lo intolerable, abrazamos el “todo vale” y, bajo esta lógica, nos servimos de viejos relatos o palabras vacías para afrontar nuevas historias.

La repetición de lo conocido – o la evasión de lo nuevo – nos da una sensación de sosiego en el corto plazo. No obstante, como toda píldora, su efecto es transitorio si no se trata el problema de raíz. Continuando con la metáfora “sismológica”, lo que mueve nuestro suelo es el deslizamiento que se oculta debajo de la superficie.

Por más que nos parezcan pueriles o carentes de sentido, las creencias, presupuestos, pensamientos y contenidos inconscientes, tienen un poderoso efecto sobre nuestra actualidad psíquica, reviviendo así hasta el más insignificante de los fósiles.    

Si en el post anterior promovía el “operar por capas” para llegar al centro de nuestro ser, en esta oportunidad pongo el foco en las capas que tiemblan, se mueven, se superponen y se confunden, paralizándonos y dejándonos ineficaces como sujetos deseantes.

Lo que en el fondo subyace (otra vez), es ese núcleo candente que habita en nosotros. ¿Cómo es posible acercarnos a él? ¿Será con la ayuda de los demás? Sí, pero con nuestra decisión de sanar como combustible y motor de ese cambio que nos hará crecer. Aunque en el proceso temblemos de miedo, o sintamos desilusión y vergüenza, nos mantendremos firmes en nuestra opción por ser y estar mejor.

En esta oportunidad, les dejo la canción Cuando pase el temblor de Soda Stereo. Espero que, cuando todo esto pase, estés bien despierto para ver todo lo bueno que está por venir. Será un buen momento.



Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui 


Comentarios

  1. Qué importante saber que después del temblor, llegará la calma. Y con ella, la oportunidad de reedificar los cimientos o modificar lo que sea necesario para volver a empezar. Apostando siempre que lo mejor aún está venir.
    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Así es! Gracias por tu comentario! Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...