Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

La des-ilusión

Como superar una desilusión


Existen metas en la vida a las cuales nos aferramos con extrema fuerza, al punto de tomarlas como si fueran una especie de objetos-fetiche. Es así que en ellas nos representamos un anhelo de sosiego frente a los desafíos existenciales que se imponen. 

A partir de una o varias metas, trazamos un horizonte que nos calma y nos abre un sendero predecible y transitable. En el fervor de lo planeado, seguimos los mandatos que nuestra conciencia vocifera, doblegando nuestra voluntad hacia un determinado punto del mapa. 

En tal contexto, los sacrificios, postergaciones, renuncias y energías, se reducen a lo irrisorio comparados con la satisfacción que nos provoca levantar el trofeo de la conquista anhelada. Sin embargo, a la vuelta de la esquina, aguarda sigilosa la desilusión, esperando borrar de un “plumazo” nuestro propósito.

En esas oportunidades en que el proyecto “se cae”, no sólo desaparece la meta, así también lo hace el camino que nos conduce hacia ella. El terreno se agrieta y se hace cuesta arriba, consecuencia de nuestro sismo plagado de emociones y sentimientos encontrados. Nos preguntamos: “¿y ahora qué? Sin esto mi vida no tiene sentido”. 

Y es ahí donde respondo: el sentido no es algo dado previamente; el sentido se construye con los surcos que va dejando nuestro deseo. 

Cuando depositamos nuestro entusiasmo en objetivos cuyos intereses cobraremos a base de esfuerzo y paciencia, ¿cuál es la meta que nos moviliza más allá de la especulación calculadora? 

Plantear nuestros proyectos a modo de cálculo, evidencia nuestra imposibilidad de valorar el presente que transcurre en armonía con nuestro deseo. Silenciar las voces de la exigencia y aprender a decir que no, es también una forma de proyectarnos hacia resultados que se van delineando como una consecuencia de nuestro caminar.

Dentro de ese presente en que la trama colapsa, se conmueven los relatos con los cuales decidimos construir una historia idealizada. Esa actitud desmitificadora, nos abre a la novedad de lo imprevisto, al sabor de lo distinto, y a la vida en toda su complejidad. 

La ilusión y la desilusión son las dos caras de una misma moneda. Al arrojarla, no elegimos si caerá en cara o cruz, pero sí optamos por no dejar de lanzarla. Esa decisión es la que nos mantiene en movimiento, persistiendo en la opción subjetiva por nuestro deseo. 

Mientras viajamos por la carretera en un mediodía soleado, divisamos un espejismo reflejado en el asfalto que nos devuelve una imagen distorsionada del porvenir. Más bien, prefiero la metáfora del auto avanzando de noche, donde no vemos más allá del camino alumbrado por el vehículo. Aun así, seguimos adelante a sabiendas de que el viaje continúa.

Los saluda,

Lic. Agustín Sartuqui

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...