Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

El adoctrinamiento de lo diferente

Ideas para mejorar el sistema educativo

Lo conocido es un baluarte en la medida en que no lo aprendemos de memoria. Articulando creativamente el saber, podemos llegar a encontrarnos con nuestra dimensión más original y reveladora. Quien aprende a pensar por sí mismo, enarbolando resultados diferentes para los problemas de siempre, es el que logra abrirse nuevos caminos donde a priori parecía no haber escapatoria.

De allí que el ejercicio de conocer –  en su faceta creativa y cuestionadora frente al saber de facto –,  sea un arte que echa raíces en la cultura y despliega ideas en el firmamento. El saber se nutre de la tierra que nos vio nacer y crecer; el suelo que nos sostiene y es regado con paciencia y constancia por nuestros verdaderos maestros, aquellos que nos enseñan a escuchar más allá de lo que se oye. Ellos son la fuente de luz que nos facilita la elaboración de los datos mediante una sabia fotosíntesis, que metaboliza y transforma todo aquello que nos hace falta conocer para ser.

En el contexto actual, resulta particularmente llamativa la presión que se ejerce sobre los estudiantes en todas sus modalidades pedagógicas y etarias. En líneas generales, no se busca saciar la sed articuladora, creativa y constructiva del emprendedor del futuro. Por el contrario, se lo anima a no animarse; a no salir del cuadrado que encuadra su instinto aventurero.

No es la educación el problema. Es el adoctrinamiento de lo diferente, la cosificación intra-muros del sujeto, y el consecuente desperdicio de su valor agregado. Las inteligencias múltiples, en este sentido, son atajos que eluden el camino recto del pensamiento lógico-matemático, abriendo senderos que tienden redes y construyen puentes sobre las certezas preexistentes. Ya no somos sujetos del siglo XIX que necesitan ser adoctrinados para entrar a una fábrica y tomarse un descanso cuando suena el timbre. 

Más que despilfarrar fortunas en ladrillos que edifiquen cerramientos con patio, es preciso invertir en la infraestructura necesaria para el acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Así, no importará cuánto, cuándo ni dónde se aprenda. Más bien, lo que interesará es cómo se aprende a aprender, con el acompañamiento de un docente que promueva el deseo de cultivarse al estudiante.

Como dijo José de San Martín: “serás lo que debas ser”. Podemos agregar: lo que debas ser, será el camino que transites al desplegar lo mejor que tenés para dar a tus contemporáneos, dejando así un legado a quienes sigan tus pasos y abran nuevos caminos en tu nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...