Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

La historia no es una fotografía


Las heridas que nos marcan en el tránsito de la vida pueden ser un punto de partida donde nuestro pasado ya no es un mero recuerdo sino una marca que se hace actual a través de la cicatriz que nos surca. Desde esta marca es que podemos interpretar sus huellas, reconstruir nuestra historia y elaborar un aprendizaje que nos oriente para desasnarnos de lo que se repite una y otra vez en nuestra vida.

Trascendiendo el enojo y la tristeza con el propósito de escuchar lo que ellas nos dicen en lo profundo, podremos interpelar las heridas para disponernos a transitar el mañana con la avidez de avanzar hacia nuevas experiencias.

La historia no es una fotografía que inmoviliza los hechos una vez que éstos acontecen. Es en este sentido que tampoco las cicatrices poseen un significado unívoco que nos condena a un único destino. Entre el estímulo y la respuesta, está nuestro acto de lectura e interpretación de esas marcas; testimonios de sucesos que alguna vez nos dolieron, y que hoy nos piden iniciar un proceso de sanación.

Cuando digo “sanación” no me refiero a una cura completa. Esto sería el ideal de una panacea libre de fallas y frustraciones, donde todo es placer y no hay un compromiso activo con lo que vamos viviendo. Por el contrario, la sanación no es un punto de llegada sino un proceso; es la actitud de estar en constante trascendencia, es decir, en salirse de uno mismo pese a las circunstancias. Es una búsqueda activa de aquello que nos hace crecer interiormente, con la mentalidad puesta en estar cada día un poco mejor.

Puede suceder que haya momentos de tristeza, de alegría y/o de paz, así como de intranquilidad o, en algunas instancias, momentos intrascendentes que pasan sin pena ni gloria. Lo esencial es trabajar nuestra motivación de vivir plenamente esos momentos sin quedarnos atados a ellos. No abrazarnos a la cicatriz como si ésta no tuviese un mañana que nos da la chance de librarnos de las cadenas de lo actual. Por el contrario, la capacidad de expresar la cicatriz de la manera más variada, jugando con los significados que podemos reconstruir una y otra vez de ella, es un elemento clave que nos permitirá transitar los distintos caminos que la vida nos propone.

En efecto, el sesgo de querer evaluar las cosas con un pensamiento absolutista – todo es “bueno” o todo es “malo” –, nos ahorra el trabajo de pensarnos de una manera más compleja, con todos los matices que nos definen como sujetos en distintos contextos individuales y sociales. En otro posteo afirmaba que los objetos no tienen atributos per se. Somos nosotros los que le damos un color a esos atributos, y por ello mismo tenemos la fortuna de poder ponerle palabras a esos objetos y darles “una vuelta de tuerca” que dependa de nuestra interpretación de los hechos.

Dialectizar la cicatriz es un ida y vuelta entre nosotros y los demás. Sin dudas es algo especial sabernos queridos por quienes nos eligen en las buenas y en las malas. Pero no todo lo que nos define es del agrado de los demás y eso tenemos que aceptarlo. Algunos se perderán en el camino. Los que se quedan son, en última instancia, los que valoran nuestra forma de ser en su faceta más auténtica.

Lo dicho anteriormente no quita que este proceso de acatar nuestro deseo a partir de las marcas, haya cosas que se pierdan, que no sean completas ni perfectas. Por el contrario, la aceptación es un acto noble de quitarnos ese yugo perfeccionista que muchas veces cargamos sobre nuestras espaldas, sin darnos cuenta de que la perfección es algo que se excluye de lo propiamente humano.

En la búsqueda de sentido, pondremos en cuestionamiento las verdades enquistadas en nuestra identidad para dar lugar a una realidad más accesible a nuestros encuentros y desencuentros cotidianos. Una realidad que contemple las hendiduras marcadas por arrugas, heridas y cicatrices.

De esta forma, la fórmula que reza “querer es poder” puede ser modificada por el axioma más amigable que afirma “querer y hacer es vivir”.

Ser dueños de nuestra vida no es controlarlo todo. Siempre hay factores que inciden en las inevitables grietas que dan testimonio de nuestra experiencia a través del tiempo que fue, que es y que será. Haciendo uso de la incertidumbre que esta última instancia temporal depara, tenemos un margen de libertad y elección para “sacar de la galera” nuevas formas de pensarnos fuera de los moldes del convencionalismo. Así, seremos dueños de lo que no dominamos, confiando en el proceso y, sobre todo, en nosotros mismos. Con heridas, marcas y cicatrices.

 

Los saluda,

 

Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

Entradas populares de este blog

Una morada de lenguaje que nos aloje

  Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional. ¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad. Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si qu...

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...