Ir al contenido principal

Sigue a Zanamentes y recibe en forma gratuita todas las novedades en tu correo electrónico

Lic. Agustín Sartuqui

Una morada de lenguaje que nos aloje

Cómo reconstruir nuestra identidad mediante la palabra en psicoanálisis

 

Los “errores” son un trago difícil de digerir. Nos ubican en una sensación de vulnerabilidad que contrasta con lo que reflejamos en el espejo de los ideales; esa identidad que construimos basándonos en interpretaciones de las vivencias que nos atraviesan. Sabemos muy bien que no es fácil reponerse cuando lo real hiere nuestra fibra más sensible, aquella alrededor de la cual erigimos una coraza para permitirnos vivir la cotidianeidad con cierta estabilidad emocional.

¿Nos preguntamos si aquello que se derrumba es de algún modo algo que tenía que caer? ¿Una oportunidad para reconstruirnos de una forma más auténtica en acuerdo con nuestro deseo? La tentación de escapar a esta pregunta y refugiarnos en lo conocido es muy fuerte. Es así que, como un acto reflejo, nos urge la necesidad de revestirnos con aquello que nos da seguridad.

Si miramos las “derrotas” como una oportunidad, existen muchas variables que se prestan a un replanteo radical. En primer lugar, podemos evaluar si queremos manejarnos con la lógica de lo conveniente, de lo que nos va bien porque aleja nuestros problemas y nos posiciona en un lugar seguro. Luego, es posible que nos preguntemos si en verdad queremos cambiar, si hay algo que nos hace “ruido” a la hora de, por ejemplo, pensar en nuestra vocación como un don a ser puesto en el barro de lo terrenal, con todas las implicancias que eso tiene. Relaciones, hábitos, actitudes, pensamientos, actividades. Muchas son las cosas que exteriorizan un modo de ser y estar en el mundo que nos resultan obsoletas y que tenemos que replantearnos desde lo profundo para no tropezar varias veces con la misma piedra.

En esta instancia nos podemos preguntar: “¿para qué tanto lío? No tengo tiempo ni ganas de complicarme la vida con tanto barullo”. La respuesta quizás la encontremos una vez que recojamos los frutos de emprender ese tránsito hacia lo desconocido; a lo que nos da miles de motivos para no dejar pasar de largo las revanchas que nos da la vida. En un punto más cercano y menos palpable en cuanto a metas concretas, la respuesta será simplemente jugar con nuestra mente, ejercitando alternativas desde la imaginación. A través de ella ejercitamos nuestro músculo de la creatividad, promoviendo un interjuego de ideas que, asociadas, nos revelan otros mundos posibles.

Volviendo a los “errores” que desinflan nuestro ego, no viene mal de vez en cuando encontrarnos con lo que nos frustra y nos limita en nuestro afán de omnipotencia. Presentemos como una victoria esa oportunidad de hacer un recorrido desde el enojo por lo que “nos pasa” hacia las causales de un porqué que supera el consejo de la vanidad. Buscar y poner en palabras ese porqué con un profesional que nos escucha, nos ayuda a descifrar esas pasiones que, de otro modo, nos pueden movilizar hacia una “autodestrucción oscura”. 

Separando lo que nos sirve de lo que no, lo que nos compete y aquello que escapa de nuestra esfera de acción, podremos apropiarnos de los fragmentos de nuestro yo herido para construir sobre suelo firme una morada de lenguaje que nos aloje. Una morada con nuevas combinaciones que irradien significancias inéditas para nuestra realidad.

De este modo, nos aferraremos al cambio, a lo que nos convoca a crecer y a evolucionar. “Casarnos” con una imagen de lo que creemos ser, sería desaprovechar las oportunidades que la vida nos ofrece para continuar este viaje con liviandad, con soltura; sin esas cargas innecesarias que nos hemos impuesto a costa de sacrificar nuestro bienestar.

 

Los saluda,

 

Lic. Agustín Sartuqui

Comentarios

  1. Justo, uno tiene que replantearse todos esos errores o esas caídas que no le dejan avanzar. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Comentarios del lector

Entradas populares de este blog

Decisiones arriesgadas

Llegan esas instancias en las cuales sentimos que, por fuera, nos está yendo “muy bien”. Sin embargo, en nuestro fuero interno cargamos con esa sensación de no estar cómodos con lo que hacemos. Nos vemos reflejados desde una perspectiva que nos deja en la posición de “prestados”, haciendo por inercia lo que nos piden y sin proyectos que alimenten nuestros anhelos más profundos. Es en ese preciso instante que nos vemos en la necesidad de conquistar un lugar desde el cual podamos aportar algo de nuestro talento en aquello que nos rodea. “¿Estás seguro/a?”, “No desperdicies esta oportunidad”, “pensalo bien porque te vas a arrepentir”, “¿por qué te vas si estás cómodo/a?”. Éstas y otras frases forman parte de un conglomerado de palabras que suelen salir de quienes nos imponen sus propias limitaciones. Tomar decisiones arriesgadas, nos da la libertad y la iniciativa para elegir frente a las circunstancias del azar. Por supuesto, es un acto que tiene sus consecuencias; asumirlas, es parte de...

Las verdades que damos por ciertas

Si supiésemos qué es todo aquello que nos moviliza a transitar nuestra existencia desde la fluidez, ¿seríamos más plenos? Si tomásemos conocimiento del dial que nos mantiene en la frecuencia del disfrute y nos conecta con los umbrales imperceptibles de nuestro ser, ¿estaríamos en mejores condiciones para afrontar las vicisitudes de la vida? En definitiva, ¿alcanza con saber para desplegar en forma artera nuestro potencial? Veamos. Si decimos que el saber se define como todo aquello que es articulado con el recurso de la palabra, un desenlace derivado del “músculo de la razón”, estaríamos siendo injustos con nuestra vasta capacidad de enarbolar una certeza que trascienda los límites de lo discursivo; donde las palabras se detienen y comienza una nueva experiencia.  En la tolerancia de nuestro no-saber, podemos desandar el camino de las explicaciones habladas y toparnos con el abismo que se nos abre en la esfera de la intuición. Es un tipo de saber inefable que mana de las profundida...